Page 13 - 2023_01Vol43-e
P. 13
mayoría por la Comisión Europea durante tres ciclos, cada uno de tres años de duración. La misión
del IRSS incluía entonces el análisis de la implementación de la Convención y sus NIMF con el fin de
identificar las brechas, pero también las causas subyacentes y brindar asistencia para abordar dichas
brechas.
Con el establecimiento del CADC, la «porción de asistencia» del IRSS más o menos coincidió con el
mandato del CADC mismo. Con miras a agilizar las actividades de implementación, el CADC
determinó que el IRSS debería limitar su ámbito para analizar la implementación, brindar
recomendaciones y dejar a discreción del CADC la determinación de las mejores medidas que habría
que tomar para abordar las brechas, ya fuera mediante la elaboración de una guía específica, brindar
un taller, etc. Esta propuesta se presentó a la CMF, la cual adoptó dicha propuesta.
Con un ámbito no tan amplio y una misión mejor definida, también surgió un nombre nuevo, el
Observatorio de la CIPF, el cual posiblemente es un término que describe de una mejor manera su
misión en vez de una sigla difícil.
Desde el establecimiento del IRSS, se han publicado quince estudios. Solamente en el 2022, se
realizaron ocho estudios documentales nuevos sobre temas que afectan la implementación de la
CIPF, la mayoría de los cuales se publicarán en el 2023. Entre los ejemplos se incluyen: estudios
acerca del uso de los Protocolos de diagnóstico de la CIPF, sobre el manejo fronterizo fundamentado
en el riesgo y acerca de los éxitos y desafíos de la implementación de las áreas libres de plagas.
¿Cómo difiere esto de otras iniciativas de la CIPF?
En esencia, el Observatorio de la CIPF se centra en brindar los datos y la información acerca de los
desafíos de la implementación. Se supone que el Observatorio debería contestar preguntas directas
acerca de la situación de la implementación de la Convención en un plazo relativamente corto,
mediante los estudios documentales o las encuestas. Entre los ejemplos de los temas que se están
examinando se incluye un estudio sobre comercio electrónico con el fin de demostrar cómo las
transacciones en línea han evolucionado, puesto que se realizó un estudio similar hace una década
(2012). Como es de nuestro conocimiento, se han disparado las transacciones del comercio
electrónico en la última década, incluso más durante los años de la pandemia y esto no nos
sorprende para nada. Lo que se desconoce es cómo esta tendencia ha afectado a la sanidad vegetal,
puesto que se sospecha que un número considerable de paquetes que se encuentran en circulación
por el mundo pueden de hecho contener artículos prohibidos o reglamentados, tales como semillas
de plantas.
Otro tema del Observatorio es el diseño y la distribución de la tercera encuesta general de la CIPF. A
la fecha, se han realizado dos encuestas generales (en el 2012 y 2016), y se había planeado distribuir
una tercera encuesta, pero la pandemia trastocó las labores. El subgrupo del CADC encargado del
Observatorio determinó que sería preferible esperar a que las actividades de las ONPF regresaran a
un tipo de normalidad de tal forma que la encuesta brindara datos que se pudieran comparar con
facilidad con los datos previos a la pandemia.
Además, se está realizando un estudio acerca del uso de los Protocolos de diagnóstico (PD) de la
CIPF para tratar de contestar las siguientes preguntas: ¿utiliza la comunidad de la CIPF los PD de
manera extensa? ¿qué tanto y en cuáles idiomas se prefieren? Esto es importante puesto que hay
una suposición común de que los PD se utilizan en su versión original en inglés, sin importar el idioma
nativo del usuario. Si este es el caso, entonces, ¿no deberían los servicios de traducción asignarse a
Marzo del 2023 -Vol 43 (1) 13